Por Qué Necesitamos Hablar Sobre la Salud Mental y Física de las Jóvenes Latinas
- Yuliana Soto
- May 5
- 3 min read
Por Yuliana Soto, PhD
"Of all the forms of inequality, injustice in health is the most shocking and inhuman because it often results in physical death."
— Dr. Martin Luther King Jr.
Las jóvenes Latinas están en el centro de una crisis nacional de salud mental y física. Como el grupo minoritario étnico más grande de niñas en los Estados Unidos, las Latinas experimentan tasas desproporcionadas de depresión, ansiedad, ideación suicida e inactividad física.
Según los CDC, casi 1 de cada 3 chicas adolescentes ha considerado seriamente intentar suicidarse. Entre las adolescentes Latinas, este número aumenta a casi la mitad (CDC, 2023). Asimismo, las estadísticas nacionales muestran que las jóvenes Latinas reportan tasas más altas de tristeza, desesperanza y consumo de alcohol que sus pares blancas no hispanas (Alegría et al., 2015; Andrzejewski et al., 2022). También tienen menos probabilidades de cumplir con las pautas nacionales de actividad física que otras chicas de su edad (2018 Physical Activity Guidelines Advisory Committee, 2018).
Estas disparidades no son solo números en una hoja: reflejan la carga emocional, psicológica y fisiológica real de vivir en la intersección de múltiples identidades marginadas. Las adolescentes Latinas de primera generación enfrentan desafíos únicos como traducir para sus familias, la separación familiar, el estrés aculturativo y la discriminación (Alegría et al., 2010). Incluso aquellas nacidas en EE. UU. pueden sentir la presión de vivir entre dos culturas, donde valores culturales como el familismo pueden tanto apoyar como afectar su salud mental.
No podemos hablar de salud física sin también abordar la salud mental — las dos están profundamente entrelazadas. Las chicas que experimentan altos niveles de angustia psicológica tienen menos probabilidades de ser activas físicamente, y la baja actividad física se ha relacionado con peores resultados de salud mental. Pero aunque las estadísticas nacionales destacan estas tendencias alarmantes, a menudo omiten un punto crítico: las voces, fortalezas y resiliencia de las propias chicas latinas.
Por eso nuestro trabajo se centra no solo en identificar disparidades, sino en co-crear soluciones con las jóvenes Latinas. Basamos nuestra investigación en marcos culturalmente relevantes, enfatizando las fortalezas comunitarias, los valores colectivos y la atención plena. Diseñamos intervenciones de actividad física — como RESPIRA+, un programa de yoga y mindfulness — que están culturalmente adaptadas para resonar con las realidades vividas de las adolescentes latinas.
También creemos en la diseminación — asegurarnos de que estos hallazgos no vivan solo en revistas académicas, sino que lleguen a familias, escuelas y comunidades. La investigación es más poderosa cuando es accesible. Cuando las chicas latinas se ven reflejadas en el trabajo, es más probable que se involucren.
Para avanzar hacia la equidad, debemos escuchar a las chicas en el centro de esta crisis. No solo como participantes, sino como socias.
Porque cuando centramos las voces de las jóvenes latinas, no solo construimos individuos más saludables — construimos comunidades más fuertes y justas.
Bibliografía
2018 Physical Activity Guidelines Advisory Committee. (2018). 2018 Physical Activity Guidelines Advisory Committee Scientific Report. U.S. Department of Health and Human Services. https://doi.org/10.1115/1.802878.ch1
Alegría, M., Green, J. G., McLaughlin, K. A., & Loder, S. (2015). Disparities in child and adolescent mental health and mental health services in the US. William T. Grant Foundation.
Alegria, M., Vallas, M., & Pumariega, A. (2010). Racial and ethnic disparities in pediatric mental health. Child and Adolescent Psychiatric Clinics, 19(4), 759–774. https://doi.org/10.1016/j.chc.2010.07.001
Andrzejewski, J., Calzo, J. P., Smith, L. R., Corliss, H. L., & Felner, J. K. (2022). Binge drinking disparities by gender identity, race, and ethnicity in California secondary schools. Journal of LGBT Youth, 1–22. https://doi.org/10.1080/19361653.2022.2113198
Castellanos, R., Melek, Y. S., Phan, V., Orengo-Aguayo, R., Humphreys, K. L., & Flory, K. (2020). A systematic review and meta-analysis of cultural adaptations of mindfulness-based interventions for Hispanic populations. Mindfulness, 11, 317–332. https://doi.org/10.1007/s12671-019-01210-x
Ford-Paz, R. E., Reinhard, C., Kuebbeler, A., Contreras, R., & Sánchez, B. (2015). Culturally tailored depression/suicide prevention in Latino youth: Community perspectives. Journal of Behavioral Health Services & Research, 42(4), 519–533. https://doi.org/10.1007/s11414-013-9368-5
Hudson, D., Gilbert, K., & Goodman, M. (2023). Promoting authentic academic—community engagement to advance health equity. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(4), 2874. https://doi.org/10.3390/ijerph20042874